Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades que contribuyen a elevar la incorporación del adulto mayor a las actividades físico – recreativas (página 2)




Enviado por Odalys León Jorge



Partes: 1, 2

Proponer actividades que contribuyan a incrementar la
incorporación del adulto mayor a la práctica de
actividades físicas

Desarrollo

Trabajar en aras del mejoramiento de la salud del ser
humano es una labor responsable y halagadora a la vez y
más en un campo tan amplio como la "Cultura
Física Terapéutica
".

Como es sabido, se viene realizando un intenso trabajo
para ofrecer una mejor atención a la población
venezolana en la eliminación de enfermedades, ayudando de
esta forma a una salud más eficiente. A ella, debemos unir
el aporte de la experiencia cubana en el campo de la Salud
Pública y su vínculo con la Cultura
Física
a fin de brindar en este aspecto, la
máxima dedicación por elevar a planos
significativos el papel del ejercicio físico en la
sociedad.

Un factor que ha influido de forma relevante en el
aumento de la expectativa de vida y su calidad en la
población es la actividad física sistemática
y bien dirigida, educando y desarrollando así la voluntad
y las capacidades físicas; donde ejercen un importante
papel en la personalidad y el mejoramiento de su organismo. Es
notable destacar el avance de la Cultura
Física
con el fin de desarrollar la salud de los
ciudadanos.

Son muchos los autores como Foster W., (1995); Fujita
F., (1995), los que estudian el problema de la involución
por la edad que han observado los cambios relacionados con el
envejecimiento que se produce en los órganos y tejidos
más disímiles del organismo humano. Sin embargo, el
envejecimiento no es solamente la pérdida de las
funciones, ya que al mismo tiempo en el organismo se desarrollan
mecanismos compensatorios que se oponen a este
fenómeno.

¿Qué es envejecimiento?: Proceso de
cambio gradual y espontáneo que conlleva la
maduración a lo largo de la vida, desde la infancia hasta
la edad adulta, seguida por un declive durante las edades media y
avanzada de la vida. Es universal, afectando a todos los
individuos, progresivo, intrínseco, conducido,
deletéreo y genéticamente determinado.

El
envejecimiento

1. Un fenómeno irreversible que incluye cambios
estructurales y funcionales.

2. Común a todas las especies.

3. Es un proceso que comienza en el momento de la
concepción después de alcanzar la madurez
reproductora.

4. Resultado de una disminución de la capacidad
de adaptación.

5. El aumento de las probabilidades de muerte
según pasa el tiempo, como consecuencia final del
proceso.

Envejecimiento normal.

Se refiere al complejo habitual de enfermedades y
alteraciones que caracterizan a muchos ancianos. Sin embargo las
personas envejecen de formas muy distintas: algunas sufren
enfermedades y alteraciones, mientras que otras parecen escapar a
las enfermedades concretas y se dice que mueren debido a su
avanzada edad, estas últimas pueden mantener una vida sana
y activa hasta su muerte.

Envejecimiento satisfactorio (sano):

Es un proceso con mínimos efectos perjudiciales,
en el que la persona conserva sus funciones hasta que la senectud
impide que la vida continúe; este significa que el proceso
no va acompañado necesariamente de enfermedad debilitante
o de discapacidad.

Conceptos que refieren la importancia de la
motivación.

A. V. Petrovski Psicología Pág. 100 "Aquel
objeto que responde a una u otra necesidad y que, reflejado bajo
una forma u otra por el sujeto, conduce a su actividad. El
análisis psicológico de las necesidades se
transforma inevitablemente en el análisis de los
motivos".

Es importante dejar clara la relación entre los
motivos y las necesidades. Las necesidades son siempre necesidad
de algo y ese algo es el motivo. Hasta que es satisfecha por
primera vez, la necesidad no "conoce" su objeto, tiene que
descubrirlo y sólo como resultado de este descubrimiento
la necesidad adquiere su carácter objetal, y el objeto
percibido (representado, pensado) su función excitadora y
rectora de la actividad, es decir, deviene en motivo.

A nuestro modo de ver si los grupos de personas de la
tercera edad, aunque se encuentren dispensa rizadas, no poseen un
suficiente conocimiento de los beneficios que aporta la actividad
física que se realiza, así como las consecuencias
de no realizar actividades físicas de forma planificada y
asistida tanto por el médico como por el profesor de
Educación Física, simple y llanamente no
dejarían de participan en ella, se enajenan de la misma y
relegan esta tarea a segundos o terceros planos, pues piensan que
las actividades rutinarias pueden sustituir las de
Educación Física, nada más lejos de la
realidad.

Pensamos que para lograr la motivación de estas
personas a la actividad, se hace necesario conocer sus gustos,
preferencias, pero a la vez dotarlos del conocimiento
mínimo preciso correspondiente a la actividad que van a
realizar, que va desde la importancia de realizar esta, el nombre
del profesor, lugar donde se realizará, hora y algunas que
otras metas que desde el punto de vista estratégico, el
profesor se plantee lograr, todo esto es sinónimo de
organización y se puede lograr con una buena
divulgación a diferentes niveles y los primeros en
convencerse de la necesidad de participación de estas
personas en dicha tarea es el núcleo familiar donde radica
la persona afectada además de romper los dogmas sociales y
tras culturales en las comunidades .

Recordemos que no es hasta que el sujeto conoce el
objeto, lo siente, lo palpa, que en este caso es la actividad
física, en que lo hace suyo y lo incorpora en su vida como
una acción reconocida a la que le da un grado alto de
jerarquización.

Los motivos pueden diferenciarse atendiendo a varios
criterios: por su contenido, por su forma de
manifestación, por su nivel de conciencia, por su
polaridad, por su estabilidad, por su generalidad o amplitud, por
su estructura, etc. Los motivos conforman en la personalidad una
estructura jerárquica, en la que unos son rectores,
dominantes y otros son secundarios, subordinados. Esta
jerarquización o subordinación de motivos se
expresa en como el individuo tiende a dar prioridad, con relativa
estabilidad en su vida, a determinadas actividades, mientras que
otras no son tan relevantes para él.

Los motivos conducen la actividad de la personalidad
hacia la satisfacción de sus necesidades. Pero en
ocasiones ocurre que esta satisfacción no se logra. Esto
provoca un determinado estado en el sujeto que se llama
FRUSTRACIÓN.

Frustración: Es un estado de la
personalidad que se produce cuando en la actividad surgen
obstáculos (objetivos o subjetivos) que impiden la
satisfacción de las necesidades.

La frustración puede ocurrir a consecuencia de un
obstáculo que realmente impide al individuo satisfacer su
necesidad, pero puede producirse también si es al sujeto
al que le parece y siente que el obstáculo le imposibilita
alcanzar la satisfacción de sus necesidades.

De acuerdo a la naturaleza del obstáculo que
provoca la frustración podemos distinguir la
frustración ambiental y la frustración
personal.

Frustración ambiental: Es provocada por un
obstáculo que surge en el medio natural o
social.

Frustración Personal: Se produce por
obstáculos que se dan en la propia persona.

Un caso particular de la frustración personal es
la frustración por conflicto.

El conflicto se produce cuando el sujeto está
bajo la influencia simultánea y contrapuesta de dos o
más motivos de igual intensidad.

Si una de estas condiciones no existe la persona no se
encuentra en conflicto.

La frustración por conflicto ocurre porque para
poder satisfacer un motivo, se tiene que frustrar el
otro.

Tipos de conflicto:

  • A- aproximación- aproximación:
    Aparece cuando la persona se debate entre motivos
    positivos.

  • B- evitación- evitación: Se
    origina por encontrarse la persona entre motivos
    negativos.

  • C- aproximación- evitación: Se
    presenta cuando algo para la persona implica en sí
    mismo motivos positivos y negativos.

Los efectos de la frustración en la personalidad
pueden ser negativos (manifestación de agresividad,
abandono de la actividad sin haber hecho todo lo posible por
vencer el obstáculo, actuar con terquedad, pérdida
o disminución de la iniciativa, apatía, indolencia
por sentirse vencido, o positivos ( jerarquización de
motivos, sustitución de la actividad cuyo motivo
está frustrado por otro nuevo, etc.) del organismo humano
además de constituir una etapa normal e irreversible de la
vida, es una forma muy especial del movimiento de la materia. Es
un complejo y variado proceso que depende no solamente de causas
biológicas, sino también de condiciones
socioeconómicas en las cuales se desarrolla el individuo
como ser social.

Actualmente en la sociedad se invierten innumerables
recursos financieros destinados para la conservación de un
adecuado estado de salud de la población en general, sin
embargo, pensamos que el nivel de salud que alcance cualquier
población no está determinado por el número
de medios y centros asistenciales con que la misma pueda contar,
sino por la cantidad de personas que necesitan regularmente de
estos. De tal forma, el estado de salud poblacional constituye
además un problema económico importante para el
desarrollo de toda sociedad.

Por otra parte, independientemente de los adelantos y
descubrimientos científicos, la medicina moderna no cuenta
con todos los recursos necesarios para el rejuvenecimiento o la
prolongación de la vida del hombre. Es por esta
razón, que junto a la correcta relación de trabajo
y descanso, los hábitos de alimentación,
régimen de vida y la eliminación de todo tipo de
exceso y costumbres en el consumo de drogas, alcohol y otros, en
la lucha por la salud, desempeñan una importante
función los ejercicios físicos correctamente
dosificados.

Con la llegada de la edad madura en el organismo humano
diferentes cambios y fenómenos de carácter
biológico que pueden conducir incluso a variaciones
patológicas en los diferentes aparatos y sistemas que ya
se manifiestan a partir del período de edades comprendidas
entre 35 y 40 años; en un inicio hacen su aparición
de forma poco significativa.

El ritmo del envejecimiento varía según
los individuos, es un proceso individual que cambia con los
pueblos y las diferencias sociales. Por ende, el envejecimiento
es un proceso complejo y variado que depende no sólo de
causas biológicas, sino también de las condiciones
sociales de vida y una serie de factores de carácter
material, ambiental, etc. Por eso, es rasgo característico
de la sociedad socialista la lucha por la longevidad, por la
conservación de la salud y la capacidad de
trabajo.

El envejecimiento diferenciado. Existe en ciertos
sujetos que parecen representar más o menos envejecimiento
del que indica su edad y se reemplaza la edad cronológica
con la edad biológica, esto expresa mejor capacidad de
resistencia del organismo. Muchas personas son
biológicamente más viejas y representan menos
edad.

El sujeto que práctica ejercicios físicos
de forma sistemática, es difícil fijarle una edad
concreta y esto se debe al rejuvenecimiento biológico
funcional. Podemos afirmar que el envejecimiento no se produce de
la misma manera en todos los órganos del mismo sujeto y
así como, en los distintos sujetos.

Los cambios que se observan en la edad media y madura se
manifiesta ante todo en la disminución de los procesos
metabólicos, la reducción d la capacidad funcional
de todos los órganos y sistemas, el decrecimiento de las
glándulas de secreción interna y las distintas
variaciones en el aparato osteomuscular.

Las ciencias que estudian el envejecimiento
son:

La Gerontología: – Estudia el envejecimiento y
los factores que influyen en él.

La Geriatría: – Se ocupa de la atención
del anciano y las enfermedades que se ven en ellos con mayor
frecuencia.

En la edad adulta se comienza a sufrir el deterioro
orgánico de la evolución. En éste momento de
vida se detiene la madurez de las funciones orgánicas,
pero a partir de ahí comienza un período
involuntario del que nadie puede escapar.

En la edad de 30-35 años comienza el descenso
progresivo del metabolismo; éste alcanza del 7 al 40% a
los 45-60 años y para los centenarios representa el 50-55%
de los valores iniciales.

Son frecuentes en ésta edad las manifestaciones
patológicas en el aparato cardiovascular, el sistema
respiratorio, en músculos, las articulaciones y las
alteraciones en el metabolismo.

La medicina moderna no cuenta con medicamentos para el
rejuvenecimiento que prolongue la vida del hombre. La vejez es
una etapa irreversible de la vida, un nivel determinado de una
forma especial de movimiento de la materia y todo arte de
prolongación de la vida consiste en no reducirla debido a
una forma de vida incorrecta y prolongar la vida del organismo
por medio de amplias transformaciones sociales y medidas
sanitarias.

Fundamentos
teóricos que sustentan la práctica de ejercicios
físicos en el Adulto Mayor

El proceso de envejecimiento trae como consecuencia en
el adulto mayor que se produzca la perdida de capacidades
físicas, habilidades motrices, fibras musculares, tono de
la fuerza muscular, calcio en los huesos, etc.

Lo anteriormente expuesto nos permite plantear que el
rendimiento físico sufre variación en el de cursar
de los años, siendo el momento optimo durante la juventud,
presentando un descenso continuo a partir de los 35 años,
para hacerse más acentuado desde los 55-60 años
como consecuencia de los cambios fisiológicos propios del
proceso de envejecimiento.

Las actividad física en el adulto mayor
contribuye al mejoramiento y activación del organismo de
los practicantes, permite la socialización de estos con
los demás miembros del grupo aumentando el círculo
de relaciones sociales, y estimula a potenciar su papel activo en
la familia y la sociedad.

Los grupos de adultos mayores contienen toda la
heterogeneidad que responda a la historia individual recorrida
por cada uno de ellos. Tomar en consideración ante todo el
estado de salud, permite planificar actividades físicas de
una calidad tal que contrarreste los efectos del envejecimiento,
manteniendo una psiquis y un cuerpo activo donde no solo se
agreguen años a la vida sino se den vida a los
años.

Por todo lo planteado anteriormente es necesario
desarrollar estrategias que conlleven a lograr una mayor
participación comunitaria, a educar más a la
población en temas relacionados con la actividad
física y su repercusión en la salud, así
como fortalecer la integración de los actores de la
comunidad que garantice la solución de los problemas
planteados.

Fundamentos Psico- pedagógicos.

En la investigación concebimos los
currículos sustentados en la Filosofía Marxista
como base metodológica que rige la nueva sociedad
venezolana, desde posiciones didáctico-materialistas,
demostrando en cada nivel estructural el por qué somos lo
que somos y cómo lo hemos logrado, con carácter
transformador y no contemplativo.

Sociológico: Responde a los intereses de la
sociedad, donde todos los ciudadanos tienen el mismo derecho a la
escolarización y el deber de contribuir con ella. Se
destaca a la escuela como promotora de conocimientos acumulados
por la sociedad, con lo que se contribuye a la formación
multilateral y armónica de la personalidad del
educando.

Es criterio de la autora de este trabajo investigativo
que la comunidad "Alexis Marcano" ubicada en el Municipio
Tucupita, Estado Delta Amacuro de la Republica Bolivariana de
Venezuela, cumple con estas funciones y objetivos trazados en
esta literatura.

La problemática investigada se sustenta en la
fisiología marxista- leninista- martiana; en el plano
psicológico reconoce en su enfoque el paradigma
sociocultural de Vigotski y sus seguidores, que consiguen y le
dan un papel preponderante a los factores sociales sobre
desarrollo. Siendo una idea cultural que el desarrollo es el
resultado del proceso de apropiación de la experiencia
acumulada por la humanidad a lo largo de toda la historia social.
La presente investigación está dirigida al proceso
pedagógico de la Educación Física para el
Adulto Mayor.

La Educación Física es fisiológica
por la naturaleza de sus ejercicios, biológica por sus
efectos, pedagógica por sus métodos y social por su
organización y actuación en cuyo centro se
encuentra el hombre. (A. Ruiz, 1989).

Factores que
inciden en la incorporación del adulto mayor a las
actividades físico – recreativas en la comunidad
"Alexis Marcano" del municipio Tucupita, Estado Delta
Amacuro

  • 1. Poca motivación de los abuelos de la
    comunidad para ser incorporados en el círculo de
    abuelo.

  • 2. Poca participación de las
    organizaciones políticas y de masas en el proceso de
    captación de los abuelos.

  • 3. Inexistencia de una estrategia que incluya
    los agentes socializadores de la comunidad en la
    realización de las actividades del círculo de
    abuelos.

  • 4. Insuficiente preparación del profesor
    que imparte las clases de Educación Física en
    el círculo de abuelos.

  • 5. Poca participación del personal de
    salud en la atención y promoción de la salud de
    los participantes, así como en el proceso se
    captación de los mismos.

  • 6. Pocas actividades que promuevan la
    importancia de la práctica de ejercicios
    físicos en la longevidad.

  • 7. Inexistencia de un local apropiado para la
    realización de las actividades y clases.

  • 8. No se tienen en cuenta los gustos y
    preferencias de los abuelos de la comunidad.

  • 9. Bajo nivel cultural en la mayoría de
    los abuelos de la muestra.

Actividades que propicien la incorporación del
adulto mayor a las actividades físico – recreativas
en la comunidad "Alexis Marcano" del municipio Tucupita, Estado
Delta Amacuro.

  • 1. Conversatorio con los abuelos de la
    importancia de la realización del ejercicio
    físico.

  • 2. Ayuda del médico de la familia para
    explicar la importancia de la realización del
    ejercicio físico.

  • 3. Realización de actividades
    recreativas en conjunto con el consejo comunal.

  • 4. Realización de caminatas.

  • 5. Competencia de juegos pasivos y otros un
    poco más activos.

  • 6. Realización de excursiones a lugares
    sanos como parques, jardines y otros.

Bibliografía

  • 1. Amaro Méndez S. Hormona y actividad
    física. ED Ciencia Medica, 1991

  • 2. Cuba. Dirección Nacional de
    Educación Física. INDER 2005. Folleto de
    Programas de Cultura Física Terapéutica. La
    Habana: Imprenta INDER.

  • 3. Cuba .Ministerio de Salud Pública.
    2001. Programa de rehabilitación en la comunidad. La
    Habana.

  • 4. Dustan H.P, weinsier R.L Treatment Of.
    obesity associated hypertension. Ann Epidemiology 1981; 1:371
    – 379

  • 5. Estévez Culles, M y otros. (2006). La
    investigación científica en la actividad
    física: su metodología. Ciudad de la Habana:
    Editorial deportes.

  • 6. INDER. Orientaciones metodológicas
    para la Educación Física para adultos y
    promoción de salud en la comunidad. La
    Habana.

  • 7. Iván Gryarfás. J of Human
    Hypert. . OBESISDAD, HIPERTENSION Y EJERCICIO FISICO, 10
    (Sppl 103 1) 21-25, 1996.

  • 8. Joint National Comité. The sixth
    Report of the Joint National Comité on the Prevention,
    detection, evaluation and treatment of High Blood Pressure
    (JNC – VI). Arch Intern Med 1997; 157:2413 –
    2446.

  • 9. Macías Castro et al y Dueñas y
    De la Noval en "OBESISDAD, HIPERTENSION Y EJERCICIO FISICO"
    (no 26 dic. 1990, 102)

  • 10. Marks J., Howard A. La dieta Cambridge. Ed
    Cambridge export LTD. 1997.

  • 11. Petrovski. A. Psicología General,
    Editorial Progreso. Moscú. 1986, 422
    pág.

  • 12. Popov S.N. La Cultura física
    terapéutica. Ed Pueblo y Educación,
    1988.

  • 13. Rocella E. NHL BI. Newsletter. El
    tratamiento de la HTA sistólica aislada reduce los
    strokes en un 33 %. No 26 Dic. 1990)

  • 14. Rubalcada L., Canetti S. Salud VS.
    Sedentarismo. Ed Pueblo y Educación, 1989.

  • 15. Serra Grima JR. "Prescripción de
    ejercicio físico para la salud". Barcelona, Ed.
    Paidotribo, 1996.

  • 16. Weimann P., de Courten M., Boehlen L, et
    al. The pathogenesis of hypertension in obese subjects.
    Drugs; 46 (Supp.2):197- 208; 1993.

 

 

Autor:

Lic. Odalys León Jorge

Coautores:

MsC. Ivan González García
(Entrenador Deportivo)

MsC. Ivett Margarita Cedeño Millán
(Profesora de psicología y pedagogía)

MsC. Nelson de Jesús González
Estévez
(Entrenador Deportivo)

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter